lunes, 31 de octubre de 2011

MODERNISMO EN EUROPA




                Antes de hablar del Modernismo catalán, es interesante conocer el contexto europeo en que se desarrolló este movimiento.
El Modernismo es un movimiento artístico que se desarrolló durante el final del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.
Las primeras referencias que tenemos del Modernismo se producen en Inglaterra con los trabajos de John Ruskin (1819-1900), influenciado por el arte gótico, publicó una enorme cantidad de libros sobre literatura, pintura, arquitectura, escultura, estética y muchos otros sobre temas sociales. Su extraordinario gusto por cualquier tipo de arte, le llevaba a apreciar tanto a los pintores primitivos italianos como a los pre-rafaelitas ingleses como a Turner. Fue un gran propagandista del arte. Sus ideas se popularizaron a través de sus libros que influyeron en el movimiento Arts and Crafts que se caracteriza por un retorno a la naturaleza, formas graciosas, onduladas, delicadas, de un suave encanto, en las que son frecuentes vegetales, flores, insectos, peces, sirenas, dragones y pájaros de colores y colas espectaculares. El Modernismo encontró su expresión en formas de arte bien distintas, en arquitectura por ejemplo, son frecuentes los exteriores en piedra, cerámica y profusión de hierro forjado, interiores con paredes curvas, muchas veces con una decoración exuberante.
La escultura, la pintura y las artes gráficas, dan un nuevo impulso a la selección de temas y su representación.
Ruskin se interesa por el arte, pero además, también explica las consecuencias sociales y políticas del arte, arquitectura y literatura. Estas ideas tuvieron un gran difusión e influencia sobre el arte en Europa y América.
En Inglaterra, Ruskin tuvo como seguidores a Edward Coley Burne-Jones (1833-1898), William Morris (1834-1896), Walter Crane (1845-1915) y otros, básicamente a través del mencionado movimiento Arts and Crafts, organizado alrededor de la "Arts and Crafts Society" fundada en 1888 y colaborando a un fuerte renacimiento de las artes. Para estos artistas, la belleza es esencial y ha de hacerse evidente en cada obra de arte y no solo en la obra personal de los artistas, sino también en los productos de la gran industria creada alrededor del movimiento y siguiendo sus ideas estéticas.
Arthur Heygate Mackmurdo (1851-1942) que fue uno de los discípulos de Ruskin en Oxford, se implicó en actividades artísticas fundando la "Century Guild" (una organización de arts and crafts -artes y oficios- que inició sus actividades en el año 1884 antes que la famosa "Arts and Crafts Society") conjuntamente con otros artistas. Mackmurdo creía que la proporción es un elemento básico de la belleza. Sus ideas se expresaron en la revista "The hobby Horse" publicada a partir de 1884.
En Escocia, Charles Rennie Mackintosh, su mujer Margaret y su cuñada Frances Macdonald han de ser reconocidos como unos de los máximos representantes del Modernismo con la labor que llevaron a cabo a través del "Institute of Fine Arts of Glasgow" (1897-1909).
Otros artistas británicos a mencionar son Vincent Aubrey Beardsley (1872-1898), Robert Burnes, los arquitectos Henry Hobson Richardson y Richard Norman Shaw y también se han de mencionar los fantásticos trabajos del decorador James Abbot Mc Neil Whistler (1834-1903).
El Modernismo también se extendió a otras partes de Europa, como en Bélgica donde Victor Horta (1861-1947) construyó sus edificios rechazando estilos históricos, creando las bases de la arquitectura moderna. En el mismo país, Henry Van de Velde (1863-1957), pintor y arquitecto, desarrolló también una arquitectura con un estilo que rompía las tendencias tradicionales. En Belgica, el Modernismo toma parcialmente una orientación diferente, no en artes decorativas, pero si en formas arquitectónicas y efectivamente podemos observar que en algunos edificios de Horta y Van de Velde, la curva no es la línea predominante, lo que es  evidente en la "Maison du peuple" un edificio de Victor Horta en Bruselas (derribado en 1954), la Maison Solvay, el Palais Tassel, el Palais d'Aubecq (derribado en 1952) todos ellos en Bruselas, el Palais de Belles Arts en Tournai y algunos edificios de Van de Velde como Bloemenwerf (1896) een Uccle y la Haus Leuring (1903) en Schveningen (Holanda). Esta es la razón por la que algunos especialistas no están muy de acuerdo en aceptar la tradicional consideración del Modernismo como un movimiento basado en las líneas curvas, pensando en cambio que el Modernismo corresponde a una actitud anímica que se resiste a cualquier definición y que comprende un grupo importante de artistas de determinado periodo y que son conscientes de una comunidad de estilo.

En Francia 
Héctor Guimard (1867-1942) nos muestra en sus estaciones de Metro de Paris y otros edificios como la Maison Louis Colliot 1897 en Lille, el Castel Béranger, el Palais León Nozal 1902, la Sala de Conciertos Humbert de Romans, el Chalet Blanc en Cabourg -Normandie-, la influencia del Modernismo con el "coup de Fouet", expresión que significa el predominio de la curva sobre la recta.
Francia también vive una gran expansión del Modernismo bajo el nombre de Modern Style, una gran cantidad de artistas a la busca de formas de gran belleza en todas las artes. Algunos de estos artistas más relevantes fueron los pintores Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Serusier, Emile Bernard, Georges de Feure, Pierre Puvis de Chavannes, Gustave Moreau, Felix Vallotton, Victor Prouvé también dibujante y escultor, el escultor Aristide Maillol, los músicos Claude Achille Debussy y Eric Satie.
Se ha de hacer una mención especial a la "École de Nancy". En esta ciudad las actividades relacionadas con el Modernismo fueron desarrolladas por el arquitecto Emile André (1871-1933) con sus casas Maison Huot en 1903, Maison de l'avenue Foch y la Casa del pintor Armand Lejeune en Nancy y otras, los vidrieros Jacques Grüber (1870-1936) y los hermanos Auguste y Antonin Damm y otro importante artista Emile Gallé (1846-1904) un excepcional vidriero alma de la "École de Nancy".
Otras artes decorativas muy desarrolladas en Francia fueron la cerámica con Albert Louis Dammouse y Lucien Mague, mobiliario con Louis Majorelle (1859-1928), Gustave Serrurier-Bovy y Eugène Vallin también miembro de l' "École de Nancy" y la joyería con Henri Vever y René Lalique, etc.
En Austria el Modernismo bajo el nombre de Sezessionstyl está representado por Otto Wagner un arquitecto constructor de algunas casas excepcionales en Viena como la Majolikahaus de 1898, la Ankerhaus de 1894, el Wagner Palace de 1890/91 y algunas estaciones de ferrocarril. La figura de Gustav Klimt es excepcional en pintura y se le conoce en todo el mundo.
En Alemania el precursor del Jugendstyl -nombre con el que se conoce el Modernismo- fue Marc Klinger (1857-1920), otras figuras son August Endell (1871-1925) arquitecto constructor de la Elvira Haus en 1886 en Munich, Bruno Paul, Riemerschmid, Pankok, el escultor Hermann Obrist (1863-1927) y otros.
En otros países, se debe mencionar a Giuseppe Sommaruga (1867-1917) con su Hotel del Campo dei Fiori en Varese y el Palazzo Castiglione en Milán, Michelozzi con la Casa Via Scipione-Ammirato en Florencia, Ernesto Basile con su Capella de Santa Maria de Gesú y la Villa Igeia en Italia; Odön Lechner enHungría,  Eliel Saarinen en Finlandia y una gran cantidad de otros artistas tanto en Europa como en América donde la figura de Louis Comfort Tiffany tuvo un gran éxito como ceramista i vidriero.
Finalmente insistir en que el nombre de este movimiento varía según los distintos países: Art Nouveau, Modern style o Liberty en Inglaterra, Style Moderne, Modern Style o Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alemania, Sezessionstil en Austria, Floreale o Liberty en Italia, Modernismo en a España, Modernisme en Cataluña. De hecho, estas tendencias no son exactamente iguales en cada país, a pesar de que coinciden en el tiempo y tienen una estética común.





Syrinx / Dafne


¡Dafne, divina Dafne! Buscar quiero la leve
caña que corresponda a tus labios esquivos;
haré de ella mi flauta e inventaré motivos
que extasiarán de amor a los cisnes de nieve.

Al canto mío el tiempo parecerá más breve;
como Pan en el campo haré danzar los chivos;
como Orfeo tendré los leones cautivos,
y moveré el imperio de Amor que todo mueve.

Y todo será, Dafne, por la virtud secreta
que en la fibra sutil de la caña coloca
con la pasión del dios el sueño del poeta;

porque si de la flauta la boca mía toca
el sonoro carrizo, su misterio interpreta
y la armonía nace del beso de tu boca.

Delimitación del tema: explica a una bella dama llamada Dafne que le querían dar un beso en los labios…
Los modernistas

El Modernismo

A raíz de la penetración y aceptación en Hispanoamérica de las distintas corrientes estéticas europeas finiseculares como el Prerrafaelismo, el Parnasianismo, el Simbolismo y el Decadentismo, en general, por parte de los jóvenes intelectuales pertenecientes a las nuevas oligarquías liberales, se dio pie a la gestación de todo un movimiento literario sincrético propiamente hispanoamericano sustentado, por un lado, en su totalidad, en la doctrina del arte por el arte, y, por otro lado, interesado por revalorar lo criollo desde una perspectiva más literaria, que se conocería como Modernismo.

El Modernismo fue el producto del sincretismo o eclecticismo en todas sus facetas: «el romanticismo le aportó el hábito de lo exótico y lo sobrenatural; el naturalismo, lo socialmente lúgubre; el prerrafaelismo, la espiritualidad, la delicadeza; el decadentismo, lo erótico, lo perverso, lo artificioso; el simbolismo, la obsesión por las analogías y la música verbal; el parnasianismo, la mitología y la entre visión de artes puros, utópicamente intocados por el aburguesamiento imperante en la sociedad. Cada uno de los movimientos literarios conocidos y vivos entonces en Europa (Francia, sobre todo) y América contribuyó en algo a forjar el Modernismo, melting pot de todas las ideologías, pues en esa pluralidad se paladeaba a gusto el majar más preciado: la novedad.»

El Modernismo, cabe señalar, que si bien es cierto adquirió un gran desarrollo en el ámbito de la poesía, en el campo de la narrativa, en especial del cuento, fue donde tuvo mayor arraigo y se manifestó de una manera prodigiosa, tanto es así que se llegó a marcar toda una tradición con reglas prefijadas.
 
 
Características generales del Modernismo
1) Los modernistas pretenden dar al arte literario un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando los matices más exquisitos que permitan satisfacer su hedonismo.

2) El objetivo primordial de los modernistas era superar el prosaísmo y el descuido de la forma propio del Realismo y Naturalismo.

3) Practican el culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos musicales, los cuales tienen una importancia decisiva; el verso y la prosa tienen que ser elegantes, bellos y sonoros, para ello abusan de ciertas figuras literarias, así como otros recursos expresivos: aliteraciones, onomatopeyas, neologismos, símiles y metáforas nuevos, y un uso exagerado de la sinestesia.

4) El estilo modernista está basado, como ya se ha dicho, en la sinestesia; es decir, la percepción de la realidad no mediante el sentido que le corresponde,­ sino por medio de una traslación sensitiva o intercambio de sentidos.

5) A los modernistas les importa la expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos, de los ensueños y de las fantasías.

6) Evocan, con verdadero derroche de imaginación, los ambientes más irreales y exóticos; buscan todo lo raro y precioso en épocas históricas fastuosas y pomposas, en culturas igualmente lejanas y prestigiosas, como la India y la China de las antiguas dinastías, y el Oriente en general, los viajes por los antiguos imperios (como el romano), las culturas precolombinas, los países nórdicos, la cultura clásica griega, en especial la alejandrina, la Italia renacentista, la Francia versallesca y galante de los siglos XVII y XVIII con sus refinados estilos neoclásico y rococó, el misterioso Bizancio y la Alemania de Wagner.

7) Dejan de considerar a la poesía como un vehículo para la expresión de inquietudes de tipo social e ideológico y se impone de nuevo el concepto de arte por el arte tomada de los parnasianos franceses.

8) El cosmopolitismo: para aplacar la insatisfacción o melancolía de finales de siglo XIX, el deseo de evasión y de goce del olvido de la propia realidad cotidiana son los propósitos retomados por los poetas modernistas para darle a su creación un matiz universal o ecuménico; de aquí que también acostumbre a viajar de verdad siempre que pueda y empiezan a hacerse la idea de que el poeta es sinónimo de cónsul o agregado cultural.

9) Evidencian una rebelión contra lo castizo: el deseo de abrir fronteras y de acentuar la personalidad americana y española, apoyándose en el ejemplo de los grandes poetas universales, sobre todo en los franceses, con sus doctrinas y sus poemas más o menos actuales y esplendentes, lleva a los modernistas a unirse a otros artistas, especialmente pintores y escultores que se alejan de las tradiciones; prefieren lo cosmopolita, porque consideran que es necesario una renovación y una ruptura de moldes estrechos de la literatura en lengua española hasta entonces, plagada de un tono costumbrista y criollo.

10) En cuanto al léxico, el Modernismo inventa o pone de moda un caudal de palabras favoritas y de neologismos cultos, griegos y latinos, según el gusto que se diría heredado del gongorismo, pero con un sabor moderno muy singu­lar; se añaden barbarismos de toda índole (morfológicos, sintácticos, semánticos), especialmente de origen francés e inglés.

11) Los cultivadores del Modernismo se vieron profundamente influidos por el Parnasianismo y el Simbolismo franceses; más específicamente de lo hacían los autores circunscritos a estas escuelas literarias.

12) Entre los temas, predomina la evocación de lo histórico legendario: la historia y las tradiciones legendarias son base para fastuosas reminiscencias de lejanos ambientes, como los ya mencionados; se refugian en un mundo ideal donde todo complace a su deseo de belleza absoluta; desfilan en sus textos nombres de héroes y de grandes gestas pasadas, princesas de la antigua China, del Japón lujoso de Kioto, ninfas, faunos, sultanes orientales, guerreros y trovadores de la Edad Media.

13) Los motivos de Modernismo: las principales características y los temas del Modernismo encuentran su manifestación mediante diversos motivos: Grecia, Oriente en general, la Francia de los siglos XVII y XVIII, la Edad Media, dioses y nombres grecolatinos, el ruiseñor, el cisne (símbolo de pureza, de gracia, de suavidad y ensueño; los cisnes anuncian el crepúsculo y son heraldos de esperanza), el pavo real (es un elemento decorativo constante, aunque no tanto como el cisne), la flor de lis (preferencia por los temas de las cortes francesas cuyo símbolo era éste), flores exóticas (anémonas, lotos, nelumbos, asfódelos), fauna y flora exóticas del mundo oriental, toda clase de pedrería (gemas, camafeos, rubíes, esmeraldas, perlas), constante alusión a los colores­ y a los sonidos.

14) Se da una expresión de lo íntimo y personal: junto a la fantasía, rasgo unificador de todo el Modernismo, predomina un sentimiento de lánguida tristeza impregnada de vagos anhelos (a menudo más literaria que auténtica); se pone de moda la melancolía, y la nostalgia de los poetas se expresa en jardines dolientes y flores marchitas (producto del “spleen” propio de finales del siglo XIX.

Rubén Darío


Alaba los ojos negros de Julia


¿Eva era rubia? No. Con negros ojos
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.

Venus tuvo el azur en sus pupilas,
pero su hijo no. Negros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros.

Los ojos de las reinas fabulosas,
de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.

Pentesilea, reina de amazonas;
Judith, espada y fuerza de Vetulia;
Cleopatra, encantadora de coronas,
la luz tuvieron de tus ojos, Julia.

La negra, que es más luz que la luz blanca
del sol, y las azules de los cielos.
Luz que el más rojo resplandor arranca
al diamante terrible de los celos.

Luz negra, luz divina, luz que alegra
la luz meridional, luz de las niñas,
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra
que hace cantar a Pan bajo las viñas!

DELIMITACON: ESTA DESCRIBIENDO A SU AMOR QUE PARA EL ES COMO LA LUZ DIVINA QUE LA LUZ MERIDIONAL… Y QUE LOS OJOS DE LAS REYNAS SON FABULOSOS PERO QUE TIENEN LAS PUPILAS TENEBROSAS.
 Los maravillosos 

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL MODERNISMO


Índice

Rubén Darío. 3




<<Autores del Modernismo >>

JULIO HERRERA Y REISSIG (1875-1910)

 Nace en Uruguay. Autodidacta. Viajo a Paris, en donde adquirió gran parte de su formación literaria. Se adelanto a su generación al incorporar en su libro "Las pascuas del tiempo2 (1900) versos de corte surrealista. Una de las influencias literarias más fuertes que sufre Herrera y Reissig es la de Leopoldo Lugones. Los sonetos de "Los maitines de la noche" (1902) están inspirados en "Los doce gozos" y en otras composiciones de "Los crepúsculos del jardín", libro que Lugones publico en (1905) pero que ya se conocía a través de revistas y lecturas. Otras obras importantes: "Agua de Aqueronte",
"Los parques abandonados" y "El circulo de la muerte" (prosa).

JOSE SANTOS CHOCANO (1875-1934)

 Nace en Lima, Perú. Su poesía se distingue por el dominio de una gran variedad de metros y el gran manejo de la rima y el ritmo. La orientación universalista de su estética pueden resumirse citando una de sus afirmaciones: "En el arte caben todas las escuelas, como en un rayo todos los colores”. La obra literaria de Santos Chocano es sumamente amplia. Entre sus libros pueden mencionarse: " El canto del siglo", "La selva virgen" y "Alma América".

LEOPOLDO LUGONES (1874-1938)

Nace en Córdoba, Argentina. Se le considera como uno de los poetas más importantes de la literatura argentina contemporánea. En su libro "Las montañas de oro" (1897) defiende la libertad del pensamiento y se rebela en contra de la existencia de Dios. Sin embargo, sus ideas radicales fueron atenuándose con el tiempo hasta desembocar en la fe religiosa. En la poesía sobresale por la fuerza de su fantasía, mediante la cual logra crear bellas metáforas de origen gongorino. Algunas de sus obras más importantes son: "Lunario", "Sentimental", "Poemas solariegos" y "Romances de Río Seco".

MANUEL GUTIERREZ NAJERA (1859-1895)

Desde niño tuvo una gran facilidad para escribir. A los veinte años escribía artículos periodísticos y cuentos, crónicas, reseñas, poemas y muchas otras series en diversos periódicos. Fundó la revista azul, núcleo del Modernismo en México, donde aparecieron autores europeos e hispanoamericanos. Escribió unas noventa narraciones, casi todas en prosa poética, aunque tengan elementos costumbristas. Su influencia personal y su prosa parecen más importantes que su poesía. Junto con su amigo José Martí, inicia un nuevo ciclo de los estilos castellanos; ellos dos estrenan una prosa distinta: buscaban un modelo hispano de raíz clásica y se niegan a imitar a los simbolistas. Gutiérrez Nájera domina los metros tradicionales y no le interesa modificarlos; pero si experimenta con los acentos; buscando nuevos recursos melódicos, prueba las rimas asonantes, trata de hallar el matiz, la sugerencia de una música en que reconozca sus pesadumbres. Su estilo contribuyo a la determinación de la escritura artística empleada por Darío. Muere apenas iniciada su madurez poética, a los 36 años, agobiado por el intenso trabajo y el alcohol.

SALVADOR DIAZ MIRON (1853-1928)

 Estudio en el Seminario de Jalapa. A los veinte años comienza a publicar en periódicos. Dedicado a la política en su estado natal, Veracruz, fue diputado en varias ocasiones. Durante el periodo de Victoriano Huerta fue director del periódico oficial de la dictadura. A la caída de Huerta se refugió en España y Cuba, regresando a Veracruz varios años mas tarde. En su obra mantiene los valores de la generación liberal, quiere ser "paladín contra los tiranos" dar ejemplos de altivez y rebeldía, habla de las ansias de justicia social. Su poesía, aunque grandilocuente y a veces demagógica, muestra su don de forma, su búsqueda de concisión, muy cerca del ideal parnasiano, y abre posibilidades rítmicas al español. En los últimos años de su vida abandona la oratoria, deja de buscar el brillo, buscando ahora la forma perfecta. El combate ya no es contra los enemigos de la dignidad humana, sino contra la tiranía del idioma. Esa actitud hizo que su última poesía sea la de menor interés poético.

LUIS G. URBINA (1864-1934)

 Periodista, junto con Enrique González Martínez, redacto los editoriales que contribuyeron a la caída de Madero. Durante el gobierno de Huerta fue director de la Biblioteca Nacional. Al caer Huerta vivió en España y Cuba, donde cambio de actitud respecto a la Revolución. Se considera el hombre de letras más representativo de la época. Fue un romántico tardío; se incorpora al Modernismo cuando este ya empieza a declinar. Urbina es el poeta del crepúsculo, y su talento crítico le advierte que describe a fines de una época. Siempre estuvo orgulloso de su condición de mestizo, y esta actitud, trasladada a la literatura, es la que constituye su originalidad. Por su tono, por su clima espiritual y por su colorido se le ha considerado como el más mexicano de los poetas modernistas.

AMADO NERVO (1870-1919)

Nació en Tepic. Vivió en Francia, donde estuvo en contacto con Rubén Darío. Vive trece años en Madrid desempeñando labores diplomáticas y escribiendo para periódicos. Muere en Montevideo, siendo ministerio plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Amado Nervo es el poeta central del Modernismo mexicano, es el punto medio entre el afán renovador de Gutiérrez Nájera y la plenitud de López Velarde. Los mejores poemas de Nervo son aquellos en los que se busca nuevos ritmos que se aparten de las normas académicas y expresen la nueva sensibilidad de novecientos y su propio conflicto entre el erotismo y la fe religiosa. No puede decirse que sea el mejor, pero sí el más amplio y rico de los modernistas mexicanos, en el que se unen a sus grandes defectos, sentimentalismo y ausencia de autocrítica, sus cualidades más importantes: originalidad y gran poder creador.

RAMON LOPEZ VELARDE (1889-1921)

Nació en Jerez, Zacatecas. Llega a la ciudad de México en 1914. Fue juez, ocupo puestos en Gobernación y en Relaciones, dio clases de literatura en la Preparatoria y en la escuela de Altos Estudios; colaboro en varias revistas de la época. López Velarde cierra el Modernismo mexicano y, junto con Tablada, lo convierte en modernidad, piedra de fundación de nuestra poesía contemporánea. Todo lo que se ha dicho del mexicano puede ilustrarse con citas de López Velarde; alcanzo el poetizar algo que está en nosotros y nadie había logrado decir con tanta belleza, tanto misterio y tanta exactitud.

JOSÉ MARTÍ

Nació en La Habana, Cuba, en 1853. Su vida estuvo signada por la temprana y constante lucha por la libertad de su patria y los valores morales. Sufrió castigos y destierros, por lo que vivió en España y viajó a Europa. Residió temporariamente en países de América latina y se radicó después en Estados Unidos, donde continuó su trabajo por la resistencia. Murió combatiendo por su amada Patria, en 1895.A su vida generosa y heroica suma el mérito de ser uno de los escritores más grandes del continente. Crea un estilo nuevo e inicia, junto con otros, esa voluntad de renovación e independencia verbal que es el Modernismo. Su estética se basa sobre la creencia en un arte bienhechor. El artista debe ser útil a los hombres. Martí escribe porque cree que la escritura es el mejor puñal.

Leopoldo Lugones

Nació en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, en 1874. Fue periodista y director de la Biblioteca Nacional de Maestros, dependiente del Consejo Nacional de Educación. Gran renovador de la poesía argentina de comienzos del siglo XX, ha influido en las vanguardias posteriores. Se le concedió el primer Premio Nacional de Literatura. Se suicidó en 1938.Obras de Lugones: En 1897 publica su primer libro, Las montañas del oro. En 1905 edita Los crepúsculos del jardín. Otras obras: La guerra gaucha, La fuerzas extrañas, El payador, Cuentos fatales y El ángel de la sombra. En consecuencia al centenario de la libertad argentina, Lugones compone en 1910 Las odas seculares. El libro fiel está dedicado a su mujer. Escrito en gran variedad de metros, es un homenaje al amor conyugal, de tono intimista. Esta etapa se completa con El libro de los paisajes, en él continúa la temática argentina iniciada en Las odas seculares.

Rubén Darío

Nació en Métopa, Nicaragua, en 1867.Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica la Argentina. En 1899 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa. Murió en León, Nicaragua, en 1916.

LA CIGARRA

Silencio; es la cigarra, la doctora,
La que enseñó a Virgilio la poesía
Y dio a las viñas griegas su armonía
Cual bordón inmortal de luz cantora.

Aun pasa con su lira triunfadora
Ardiendo en entusiasmo y energía;
Encerrado en sus élitros va el día,
Escuchad su canción abrasadora.

Ser en la roja siesta enardecido,
Es un ascua del sol hecha alarido
Que a su propio calor fundirse quiere.

Quema al cantar su real naturaleza,
Canta por el amor a la belleza,
Canta a las almas, y cantando muere.
Salvador Díaz Mirón




1._ Delimitación del tema: Los hombres ilustrados someten a crítica cualquier verdad establecida, defienden el progreso, la fraternidad universal, La tolerancia religiosa y la libertad.
2._ Cantando al sol como la cigarra... Su madre, hija de criollos y gaditanos, le transmitió amor a la naturaleza lo que se... Sin embargo, mientras que los poemas de la mayoría eran "emocionales,... no solamente ante el desafío de espontaneidad requerido por el poeta español.
(Los Modernos)